¡Feliz 2025!
Nuestro primer mes del año tiene muchísimas efemérides, conocidas, raras, extravagantes… ¡hay de todo! Entre las más conocidas podemos encontrar los días de Año Nuevo, de Reyes, día escolar de La Paz y la No Violencia (30 de enero), o los curiosos día mundial del chicle, de las palomitas de maíz o de la croqueta. Otros días son el de la Educación, que casualmente va un día después del de la Libertad. El que siempre me llama terriblemente la atención es el Blue Monday, por eso este año he querido saber un poco más sobre él.
Al parecer surgió en el año 2005, después de que el psicólogo Cliff Arnall propusiera una fórmula matemática para calcular el día más triste del año; teniendo en cuenta factores como las deudas ya pasado el despilfarro navideño, el frío y que ya ha pasado un tiempo para darte cuenta de que (una año más) no has continuado con tus propósitos de Año Nuevo… el resultado de esta fórmula nos desvela que el tercer lunes de enero es el día más triste del año, de ahí el nombre: Blue Monday, el día de la semana en inglés ya lo sabemos y una de las acepciones del adjetivo “blue” en inglés es “triste”. La ciencia detrás de esta fórmula ha sido muy cuestionada ya que se ha usado bastante más como reclamo publicitario para que sigamos consumiendo entre Navidad y el 14 de febrero que como un hito en psicología; ya sabemos que este 20 de enero nos van a intentar vender mil cosas para ser más felices pero gracias a este mes, recordamos que la felicidad puede estar en algo tan simple como comerte una deliciosa croqueta o el olor de las palomitas de maíz que impregna cualquier sala de cine.
Nuestro pedacito de literatura de este mes viene de la mano de Julio Cortázar, escritor argentino del siglo XX, se llama Happy New Year.
Mira, no pido mucho,
solamente tu mano, tenerla
como un sapito que duerme así contento.
Necesito esa puerta que me dabas
para entrar a tu mundo, ese trocito
de azúcar verde, de redondo alegre.
¿No me prestas tu mano en esta noche
de fin de año de lechuzas roncas?
No puedes, por razones técnicas. Entonces
la tramo en el aire, urdiendo cada dedo,
el durazno sedoso de la palma
y el dorso, ese país de azules árboles.
Así la tomo y la sostengo, como
si de ello dependiera
muchísimo del mundo,
la sucesión de las cuatro estaciones,
el canto de los gallos, el amor de los hombres.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario