miércoles, 11 de febrero de 2015

Escapa. De todo y de todos. Y cuando creas que estás lo suficientemente lejos, piensa en quién querrías ahí contigo. Así sé yo quién es importante en mi vida.

SAN VALENTÍN EN EL IES....

ANIMÁOS... SIEMPRE ES AGRADABLE UN PIROPO...

viernes, 6 de febrero de 2015

febrero, visitas gratuitas y guiadas en el Helgar de Alvear

Febrero comienza el jueves       View this email in your browser
FEBRERO

VISITAS GUIADAS


Día 5.- Visita guiada general

Día 19.- Monográfica: Paul Graham, instantes de cotidianeidad

Día 26.- Temática
: Cartografías de la memoria



 

TALLERES INFANTILES


7 Febrero: Las cosas que nos importan
14 Febrero: Nos retratamos
21 Febrero: Realidad o ficción
28 Febrero: Yo y el color

Edad: 6 a 12 años
Horario: 12:00 a 14:00 h.
Aforo máximo: 20 niños

 
… SI ERES PROFESOR podrás traer a tus alumnos al Centro. Sólo tienes que concertar una visita guiada o un taller, en castellano o en inglés, de Martes a Viernes, de 10:00 a 14:00h. Llama al 927 62 64 14 o envía un correo general@fundacionhelgadealvear.es.
 
Copyright © 2015 Fundación Helga de Alvear, All rights reserved.
Recibes este correo porque te interesa el arte

Our mailing address is:
Fundación Helga de Alvear
C/ Pizarro, nº 8
Cáceres, Cc 10003
Spain

Add us to your address book



miércoles, 4 de febrero de 2015

Soy un verso sin métrica y sin rima
metido en un hermoso pareado.
Soy asonante, pero ¿qué me importa
mientras siga sintiéndote a mi lado?



Eres una metáfora sin término real.

martes, 3 de febrero de 2015

San Valentín

San Valentín


Cupido (llamado también Amor en la poesía latina) es, en la mitología romana, el dios del deseo amoroso. Según la versión más difundida, es hijo de Venus, la diosa del amor, la belleza y la fertilidad, y de Marte, el dios de la guerra. Se le representa generalmente como un niño alado, con los ojos vendados y armado de arco, flechas y aljaba. Su equivalente en la mitología griega es Eros.

Fuente: Wilkipedia

Queremos celebrar San Valentín en en IES Sierra de Montánchez:
Todo aquel que quiera publicar un piropo o una dedicatoria de amor o amistosa, la puede publicar en el blog, así como fotografías amorosas.


Esperamos que de esta forma todos os animéis a participar!!

Vamos a poner un buzón de recogida de piropos y dedicatorias en la biblioteca, o me los podéis enviar por rayuela o a mi correo lauraplastica@gmail.com

Ejemplos de dedicatorias:


Esta dedicatoria es para la mejor compañera de departamento que he tenido nunca, un beso muy grande para ti Helena, no cambies! Laura


Ejemplos de piropos:

Eres el arcoíris de mi tormentosa vida!

miércoles, 28 de enero de 2015

Las huellas de las cosas. taller

¡Descárgate nuestras apps!

Las huellas de las cosas

                                   TALLER INFANTIL


 
Este sábado, realizaremos un nuevo taller en el que aprenderemos qué es un fotograma y cómo se realiza, para posteriormente crear nuestros propios fotogramas siguiendo la manera de crear del fotógrafo Joan Fontcuberta en su obra El rastro de las cosas I.
Una vez que hayamos realizado varios los expondremos de forma individual al resto del grupo para ver si con sólo la presencia de la huella de las cosas sobre un papel, somos capaces de reconocer el objeto o los objetos que en él aparezcan.

Mientras los niños realizan el taller, los padres podrán visitar la exposición y disfrutar del arte en familia. Si no, basta que los recojan a las 14:00h.
 
Día: 31 de enero
Hora: 12:00 a 14:00h.
Edad: 6 a 12 años
Aforo máximo: 20
Sin inscripción previa | Gratuita

Imágenes de lo urbano como paradigma de la postmodernidad

¡Descárgate nuestras apps!

Imágenes de lo urbano como paradigma de la postmodernidad

                                     VISITA TEMÁTICA

En las obras de la exposición Las lágrimas de las cosas la presencia de la ciudad desde diversos puntos de vista, desde diversas poéticas de la mirada, es muy significativa. La ciudad ha sido uno de los motivos predilectos de la fotografía en la segunda mitad del siglo XX como expresión de la postmodernidad, de la cultura y el individuo contemporáneo, utilizado como espacio de ensayo y crítica, desde puntos de vista documentales y conceptuales (Bernd & Hilla Becher; Ed Ruscha y Thomas Ruff), pero a la vez vista desde poéticas muy personales e íntimas (Martin Boyce). La ciudad ya no es algo estable (James Casebere), sino que se define por  un continuo fluir de miradas (Pierre Huyghe, Frank Thiel), en constante crecimiento y transformación (Andreas Gursky), demolición (Gordon Matta-Clark) y caos urbanístico (Ryuji Miyamoto, João Penalva), donde surgen usos no normalizados de tráfico de mercancías y consumo (Francis Alÿs).

Artistas: Francis Alÿs |  Bernd & Hilla Becher | Martin Boyce | James Casebere | Andreas Gursky | Pierre Huyghe | Gordon Matta-Clark | Ryuji Miyamoto | João Penalva | Thomas Ruff | Edward Ruscha | Frank Thiel
Día: 29 de enero
Hora: 18:00 h.
Duración: 1 h. aproximadamente
Aforo máximo: 30 personas
Sin inscripción previa | Gratuita

martes, 27 de enero de 2015

Los viernes de biblioteca

Los viernes en el recreo, la biblioteca tiene preparadas diferentes y divertidas actividades con el fin de dinamizar la biblioteca y atraer a todo tipo de alumnado:

El 23 de Enero, se proyectaron unos Cortos.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

El  viernes 30 de Enero veremos:  ILUSIONES ÓPTICAS





Os animo a visitar trabajos que hice con los alumnos otros años en este enlace:
arte cinético

 El 6 de Febrero habrá un taller de Teatro

El 13 de Febrero impartimos un taller de Cómic

 ANIMAOS A PARTICIPAR!!!!

El sufrimiento de Marta. Francisco Abad Valiente

Aquí presentamos el relato ganador del segundo premio del concurso sobre violencia de género, obra de nuestro alumno de 3º ESO B, Francisco Abad Valiente.

El sufrimiento de Marta

Marta es una mujer de 32 años, conoció a Pedro, su marido hace 4 años; el tenia 34 años, era un hombre apuesto, dulce y muy caballeroso. Se enamoraron casi al momento de conocerse y al año siguiente se casaron.
Marta se quedo embarazada muy pronto, habían decidido tener los hijos mientras fueran jóvenes. Después de nacer el niño, Pedro empezó a cambiar.
Sus tratos con Marta eran cada vez más exigentes: que estuviese todo en orden, la comida tenía que estar siempre a su gusto, no le gustaba que Marta se arreglase mucho, y se enfurecía cuando ella salía o pretendía salir con sus amigas.
Una noche Pedro llego a casa más tarde de lo habitual, la cena se había enfriado, empezó a reprochárselo a Marta, discutieron y termino dándole un bofetón. ESA FUE LA PRIMERA VEZ.
Al día siguiente, Pedro se presentó en casa con un enorme ramo de flores y le pidió perdón, le prometió que no volvería a suceder nunca más y Marta le perdonó. Durante unos días Pedro volvió a ser el mismo hombre dulce y cariñoso que había sido antes, el hombre del cual Marta se enamoro, y se volvió a sentir feliz y contenta.
Maltrato. Paula Sifora
Al poco tiempo, Marta recibió su primera paliza, había salido con sus amigas, a tomarse un café, y había dejado el niño con su madre, cuando regresó a casa, encontró a Pedro bebiendo y hecho una furia, comenzó a gritarle, insultarle y a GOLPEARLA con todas sus fuerzas, le pegó tanto que Marta cayó al suelo y no podía moverse, sólo intentar protegerse con sus manos la cara, perdió el sentido y allí tirada en el suelo Pedro la dejó y se fue de casa.
Al día siguiente Marta, que apenas podía moverse, llena de magulladuras y con la cara morada por los golpes. Se sintió más sola que nunca, no sabía que hacer ni que pensar, que es lo que había hecho ella mal, que es lo que le estaba pasando a Pedro, y decidió que había sido culpa de ella, no estaba en casa cuando su marido llegó y eso no estaba bien, tendría que estar siempre en casa.
Cuando él volvió a casa, le volvió a pedir perdón le dijo que la quería, pero que a veces ella se comportaba de una forma inadecuada, y eso lo enfadaba. Marta le pidió perdón por su comportamiento prometiéndole que no volvería a suceder.
Eso fue el final de La felicidad de Marta, el final de su libertad como persona.
Cada vez el control de Pedro con ella era mayor, dejó de ver a sus amigas, dejó de relacionarse con su familia, su casa se convirtió en su propia prisión, y su marido en su torturador físico y emocional.

Un día Marta, preparando la comida se dio cuenta que no le quedaba café, fue tal su nerviosismo, que se decidió a pedirlo a la vecina; Ana era una señora más mayor que Marta, vivía sola, pero Ana casi nunca estaba en casa, pues trabajaba, y no se conocían mucho, la noche anterior Pedro le había pegado un puñetazo en la cara y tenía el ojo casi cerrado, pero Marta no se acordó de eso, hasta que Ana le pregunto que le había pasado, para salir del paso , le dijo que se había caído en el baño, y se golpeo con el lavabo. Pero lo que Marta no sabía, era que Ana también había tenido malos tratos de su marido, y se dio cuenta del problema enseguida.
Ana le dijo que sabia como se sentía, que había pasado por lo mismo, que sabía que tenía miedo, y que se diera cuenta que no era su culpa, que no estaba sola, y que tenía que contárselo a su familia, en ese momento, Marta rompió a llorar y le contó todo, como era su marido antes y como se volvió, le relato sus palizas y sus insultos, la vida que llevaba, con el terror de saber con que humor llegaría él a casa, con el miedo a pronunciar una sola palabra, para que él no se enfadara, y vivir ocultando los moratones y la verdad a todo el mundo.
Ana la convenció para que denunciase a Pedro y para que fuese a una institución donde ayudan a las mujeres maltratadas, mujeres que son víctimas de violencia de género.
Cuando escucho esas palabras por primera vez, pensó que como no se había dado cuenta de su situación, del abuso personal y emocional, el maltrato físico, como lo permitió.
No fue fácil enfrentar la situación, el explicarles a sus padres, el contarlo a sus amigas, fueron muchas lagrimas, y muchos reproches, porque ella no lo sabía, pero todos la hubieran ayudado, y todos estuvieron con ella, ellos también se sentían mal, como no se dieron cuenta, como no vieron la situación por la que estaba pasando Marta.
Después de muchos meses Marta volvió a sonreír, se curaron las heridas del cuerpo y del corazón, volvió a disfrutar de la vida, con su hijo, su familia y sus amistades, las viejas y las nuevas, pues ahora tenía muchas amigas que habían pasado por lo mismo que ella y hasta peor.
Ahora Marta es voluntaria en el mismo centro de acogida, donde le ayudaron a ella, y se dedica a ir por los institutos para dar charlas a los jóvenes, sobre las consecuencias tan graves que tiene el machismo, la intolerancia y la falta de respeto hacia la otra persona.
Le habla a las chicas y a los chicos…… por que el maltrato puede ser al contrario también.
SIEMPRE QUE SOSPECHÉIS QUE HAY ALGUIEN SUFRIENDO MALOS TRATOS…. 









lunes, 26 de enero de 2015

poema del mes. ENERO

                                                                                                           

















LAS TARDES DE ENERO 
Va cayendo la noche: La bruma
ha bajado a los montes el cielo:
Una lluvia menuda y monótona
humedece los árboles secos.
El rumor de sus gotas penetra
hasta el fondo sagrado del pecho,
donde el alma, dulcísima, esconde
su perfume de amor y recuerdos.
¡Cómo cae la bruma en alma!
¡Qué tristeza de vagos misterios
en sus nieblas heladas esconden
esas tardes sin sol ni luceros!
En las tardes de rosas y brisas
los dolores se olvidan, riendo,
y las penas glaciales se ocultan
tras los ojos radiantes de fuego.
Cuando el frío desciende a la tierra,
inundando las frentes de invierno,
se reflejan las almas marchitas
a través de los pálidos cuerpos.
Y hay un algo de pena insondable
en los ojos sin lumbre del cielo,
y las largas miradas se pierden
en la nada sin fe de los sueños.
La nostalgia, tristísima, arroja
en las almas su amargo silencio,
Y los niños se duermen soñando
con ladrones y lobos hambrientos.
Los jardines se mueren de frío;
en sus largos caminos desiertos
no hay rosales cubiertos de rosas,
no hay sonrisas, suspiros ni besos.
¡Como cae la bruma en el alma
perfumada de amor y recuerdos!
¡Cuántas almas se van de la vida
estas tardes sin sol ni luceros!
                              Juan Ramón Jiménez.